miércoles, 4 de julio de 2012
Primera Sinfonia de Beethoven en Do Mayor Opus. 21
Compuesta probablemente en 1799. Ya que su primera ejecución se realizó el 2 de Abril de 1800 en Viena.
Nombre Original de la Obra:
“Grande Simphonie pour 2 Violons, Viole, Violoncelle et Basse, 2 Flûtes, 2 Oboes, 2 Cors, 2 Bassons, 2 Clarinettes, 2 Trompettes, et Tymbales, composée et dédiée à Son ExcellenceMonsieur le Baron van Swieten, Commandeur de lo´ordre roy de St. Etienne, Consellier intime et Bibilothecaire de sa Majesté Imperial et Roy. Par Louis van Beethoven.
Estructura general.
1er Movimiento:
Adagio molto (88 la corchea)- Allegro con brio (112 la blanca)
Forma Sonata, con dos temas.
2do Movimiento:
Andante cantabile (129 la corchea)
Forma Sonata, con dos temas
3er Movimiento:
Allegro molto e vivace (108 la blanca con puntillo)
A pesar de estar indicado como minueto es en realidad un Scherzo (broma)
Forma Tema con Variaciones.
4to Movimiento:
Adagio (63 la corchea)- Allegro molto e vivace (88 la blanca)
Forma Sonata.
Comentarios sobre la 1ra Sinfonía de Beethoven.
En mi opinión la principal innovación que realiza Beethoven en su primera Sinfonía es la de la invención de el “scherzo”, forma derivada del “Minuetto” de las sinfonías de Haydn y Mozart; siendo mas veloz y de carácter mas lúdico Es muy notable como a partir de la primera sinfonía Beethoven asi como otros compositores empiezan a sustituir el Minueto por el Scherzo.
El scherzo es una forma binaria (se expone un primer tema, a veces modula a una tonalidad vecina como la dominante o la relativa mayor/menor, luego sigue un segundo tema en la nueva tonalidad, y la pieza termina con el retorno del primer tema); pero, como en el minuet, generalmente está acompañado por un trío seguido por una repetición del scherzo, creando una forma ABA o forma ternaria. A veces cada parte se toca dos veces o más (ABABA). El tema "B" es un trío, de textura más ligera para pocos instrumentos. No está necesariamente escrito para tres instrumentos, como el nombre lo indica.
Otra de las innovaciones de Beethoven en esta sinfonía esta en la introducción, en donde el primer acorde de la obra es un acorde se séptima de dominante, recurso que ya había usado Mozart, pero este acorde es una dominante de el cuarto grado(C con 7ma), y he ahí la gran diferencia, que resuelve al cuarto grado (F), seguido por otro acorde de dominante del primer grado (G con 7ma) que resuelve en cadencia rota al sexto grado (Am), seguido de un compás de dominante del quinto grado (D con 7ma) para inflexionar al quinto grado (G) y finalmente resolver a Do Mayor hasta el allegro. Toda esta progresión armónica es un recurso que Beethoven desarrollará en el transcurrir de toda su obra. Esta innovación es de gran relevancia, porque inicia lo que será el progresivo distanciamiento de la Tonalidad, como sistema de organización sumamente apegado a la función de la Tónica.
A pesar de que esta obra esta inscrita en el estilo clásico, ciertas innovaciones como las mencionadas anteriormente, así como el reiterado uso de sforzandi , un uso muy importante de los instrumentos de viento, y el desarrollo motívico, nos permiten entrever el que será el gran estilo de Beethoven.
Sobre la Forma Sonata:
La Forma Sonata puede ser entendida de manera sumamente somera son la siguiente descripción:
Consta de tres partes principales:
1.- A exposición.
(Introducción)
Tema A
Puente
Tema B
2.- B desarrollo.
3.- C re-exposición.
Repetición textual o variada de la exposición
(Coda)
En la exposición es donde el compositor presenta los dos temas principales en los que basa el movimiento, llamados musicalmente tema A y tema B. Antes de esto puede hacer una Introducción, pero esta introducción es meramente facultativa, así como la coda.
Lo que si es necesario es que exista un Puente entre el tema A y el tema B.
El análisis de la forma sonata como esquema de tres partes se apoya en las modificaciones que tuvieron lugar durante la época del clasicismo (a finales del siglo XVIII). El presupuesto tonal siguió siendo el mismo que antes, pero con un mayor peso en el carácter del material melódico y una coordinación más consistente entre las melodías y las tonalidades. En lugar de un tema o una serie de temas en la primera sección, surgieron dos grupos distintos de temas, uno en la tonalidad de la tónica y otra en la de la dominante. Los temas en la tonalidad de la tónica suelen ser vigorosos en su carácter, con ritmos quizá rápidos y fuertemente acentuados; mientras que los temas en la tonalidad de la dominante suelen ser más líricos o distendidos. Además, la primera
sección de muchos movimientos de forma sonata clásica puede comenzar con una lenta introducción y concluir con una breve coda. Las partes segunda y tercera de la forma sonata clásica surgieron a partir de la segunda sección de la forma sonata preclásica. La segunda sección, nueva, prolonga la apertura de la antigua segunda sección, que contenía breves desviaciones hacia otras tonalidades; estas desviaciones se hicieron cada vez más prolongadas y abundantes y el material melódico de la primera sección comenzó a desarrollarse extensamente (en la segunda sección) por medio de la fragmentación, la alteración, la combinación y otros medios. La tercera sección repetía los temas principal y secundario, ambos en la tonalidad de la tónica (o comenzando con la subdominante, de modo que la modulación al subir una quinta hacia el segundo tema devolviera la música a la tónica). A mediados del siglo XIX los nombres de las tres secciones correspondían a sus funciones: exposición, desarrollo y recapitulación. Aún utilizaban el esquema de la forma sonata los compositores que escriben en lenguaje tonal, aunque cada vez es menos frecuente desde que a principios del siglo XX la tonalidad dejó de ser la fuerza dinámica de la música occidental.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario